Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el flujo de aire entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones óptimas con una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para situarse en un margen de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para mas info impedir rigideces inútiles.
En este plataforma, hay numerosos técnicas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un ejercicio concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La sección alta del tronco solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es pretender empujar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la zona más baja, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un trabajo básico. Primero, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.